Avances en el tratamiento contra el Parkinson
El Parkinson es una enfermedad que afecta a muchísimas personas mayores alrededor del mundo. No se ha conseguido un cura o tratamiento que elimine efectivamente sus consecuencias sobre el día a día. Pero si se han desarrollado nuevos tratamientos prometedores, aun en desarrollo, que prometen mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
Injertos de células productoras de dopamina
Una de los primeros síntomas que aparecen son los temblores en la manos, que al principio son imperceptibles. Esto se debe a que ataca a las neuronas que producen la dopamina, la cual controla los movimientos musculares. Este nuevo tratamiento consiste en colocar al paciente un parche de dopamina. Aunque no es efectivo cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada.
La revista Nature Medicine publicó hace unos meses un estudio al respecto aplicado sobre primates. Ingiriendo dopamina, más la que produce el propio organismo, luego de seis meses mejora los síntomas. Ha tenido éxito entre esa especie y se espera que ofrezca los mismos resultados en humanos.
Conversión de células existentes del cerebro en neuronas que deterioren el Parkinson
Un estudio publicado por Nature ha hablado sobre utilizar las células cerebrales existentes y funcionales. Esto gracias a la la posibilidad de crear las neuronas que son atacadas por el Parkinson a partir de la modificación de unas células en concreto, las llamadas astrocitos. El tema es la proteína que produce esta célula. Se han hecho experimentos con ratones en los cuales, al eliminarlas, estas células se convierten en neuronas para repoblar circuitos cerebrales, recuperando los niveles sanos de dopamina para restaurar la función motora. Estas se inyectaron en una parte concreta del cerebro de los roedores y los resultados fueron esperanzadores y se espera que se puedan probar en seres humanos.
Este tratamiento podría reducir e, incluso, revertir los síntomas en etapas avanzadas.
Tratamientos sin cirugía para eliminar las neuronas defectuosas
Existen dos tratamientos para eliminar las neuronas afectadas:
- Estimulación cerebral profunda (ECP): Esta consiste en colocar electrodos en los ganglios basales, una parte del cerebro, y conectarlos con un neuroestimulador, es decir, una pequeña máquina
- Ultrasonidos focales: Estos se aplican sobre las neuronas defectuosas que causan los temblores, entre otros síntomas
Con esto se reducirían los riesgos de pasar por una cirugía intra craneal evitando hemorragias, infecciones, complicaciones por la anestesia, etc. También los tiempos de ingreso y recuperación se reducen significativamente.