Cáncer de mama: La importancia de detectarlo a tiempo
El cáncer es una de las patologías que suelen padecer las personas mayores y, entre ellas, se encuentra el cáncer de mama. Aunque ser diagnosticado suele ser terrible, pero si lo detectamos a tiempo es curable gracias a los avances de la ciencia. Uno de las mejores herramientas es el auto control de las mamas de forma periódica para detectar posibles bultos, pero cabe destacar que no todos son malignos ni representan riesgo para la vida.
¿Cuándo se origina el cáncer de mama?
El cáncer de mama aparece cuando los senos comienzan a crecer sin control, por ello se forman bultos que podemos ver a través de una radiografía o con el simple tacto. Como decíamos antes, la mayoría de los tumores que suelen aparecer en los senos son benignos y no se propagan fuera de los mismos. Aunque la aparición de los mismos puede suponer un riesgo de padecer la enfermedad. Por lo que es de suma importancia diagnosticar si son benignos o malignos.
¿Dónde se origina?
La mayoría se origina en los conductos que llevan la lecha materna hacia el pezón. También suelen surgir en las glándulas productoras (cánceres lobulillares). Además existen otros tipos que aparecen como el tumor filodes y el angiosarcoma. Un pequeño porcentaje de ellos comienza en otros tejidos de la mama llamados sarcomas o linfomas, pero no son considerados como cáncer.
Podemos encontrar dos tipos de cáncer: carcinoma ductal in situ (DCIS) y carcinoma invasivo.
Las células cancerosas se transmiten a través de la sangre y dek sistema linfático, pudiendo llegar a cualquier parte del cuerpo.
En el caso de cáncer de seno, las células cancerosas pueden ingresar en los vasos linfáticos y comenzar a crecer en los ganglios linfáticos. La mayoría de los vasos linfáticos del seno drenan hacia:
- Los localizados debajo del brazo (Axilares)
- Los que rodean la clavícula (Supraclaviculares, encima de la clavícula, e infraclaviculares, debajo de la misma)
- Los que se encuentran en el interior del tórax y cerca del esternón (Mamarios internos)
La propagación por los ganglios es un factor de riesgo para que haya metástasis y se dirija hacia otras partes del cuerpo. Mientras más ganglios haya afectados, más posibilidades de que se disemine a otras partes del cuerpo.
¿Cuáles son sus síntomas?
Aunque la mayoría se detecta debido a los bultos, hay otros síntomas a los que prestarle atención:
- Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se perciba un bulto)
- Formación de hoyuelos en la piel (a veces parecido a la cáscara de una naranja)
- Dolor en el seno o en el pezón
- Retracción (contracción) de los pezones
- Piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa
- Secreción del pezón que no sea leche materna
- Ganglios linfáticos hinchados (algunas veces se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar un bulto o hinchazón ahí, aun antes de que el tumor original en el seno sea lo suficientemente grande como para poderlo palpar)
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Determinar la posibilidad de que exista o no riesgo de padecer cáncer de mama será importante para llevar controles más exhaustivos:
- Los genes conocidos como BRCA1 o BRCA2 son los responsables de la mayoría de casos de cánceres de mama
- Los antecedentes familiares
Esto se puede determinar con un simple examen de sangre para detectar o no la presencia de los genes mencionados.
¿Qué tipos de tratamientos existen?
Aunque los investigadores siguen desarrollando nuevos tratamientos, actualmente el cáncer se combate de las siguientes formas:
- Cirugía: Se extirpa el tejido canceroso
- Quimioterapia: Se usan medicamentos especiales para reducir o matar las células cancerosas. Estos pueden ser pastillas o inyectados en las venas
- Terapia hormonal: Impide que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para crecer
- Terapia biológica: Utiliza el sistema inmunitario de su cuerpo para ayudarlo a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos secundarios que causan otros tratamientos
- Radioterapia: Se usan rayos de alta energía (similares a los rayos X) para matar las células cancerosas
Cabe destacar que efectos secundarios es la respuesta del organismo del paciente al tratamiento al que se someta.
¿Cómo prevenirlo?
La mejor forma de prevenirlo es llevar un control anual para detectarlo a tiempo. Las mamografías anuales es la mejor herramienta para descartar o confirmar el diagnóstico. Cuanto antes se obtenga el diagnóstico, mayores son las posibilidades de vencerlo.