¿Por qué debería preocuparnos una arritmia cardíaca?
Una arritmia cardíaca es una alteración del impulso eléctrico propio del corazón para enviar la sangre necesaria a todo el cuerpo. Por lo que una modificación podría traer graves problemas. Pero no os asustéis, es una afección tratable en la mayoría de los casos.

¿Por qué debería preocuparnos una arritmia cardíaca?

El corazón de cada persona es el encargado de bombear sangre a todo el cuerpo. Cada persona tiene su ritmo particular dependiendo de su cuerpo. Una modificación de ese ritmo es lo que se conoce como arritmia cardiaca, lo que conlleva a una alteración en el tránsito de la sangre.

El cuerpo envejece con el tiempo y por eso es muy probable que las personas mayores puedan padecer esta afección, por lo que hay que diagnosticar esto cuanto antes.

¿Cuándo se considera una arritmia?

A cada persona le late a un ritmo diferente y la velocidad varía según si estamos haciendo un gran esfuerzo o estamos relajados. Pero hay veces que se altera sin una causa aparente, motivo por el cual se puede considerar la aparición de la enfermedad. Si esto pasa, es importante conocer cuánto dura una arritmia. Esta alteración puede producirse de manera puntual, la cual tiene pocas probabilidades de ser una señal de algo más grave, pero también puede alargarse y terminar siendo una arritmia cardíaca crónica.

¿Cuáles pueden ser las causas?

Las causas pueden ser varias y es una respuesta de nuestro organismo de que algo ha cambiado:

  • Niveles anormales de potasio
  • Porque se está a punto de padecer un ataque al corazón
  • Secuela de un infarto
  • Hipertiroidismo
  • El corazón ha crecido inesperadamente
  • Insuficiencia cardíaca
  • Enfermedad congénita
  • Consumo de alcohol, drogas y tabaco
  • Efecto secundario de algunos fármacos
  • Diabetes

Cabe destacar que una arritmia cardiaca sucede en cualquier momento, por lo que podemos estar haciendo ejercicio o leyendo un libro sentados en casa y de repente sentirla inesperadamente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Aunque a priori podemos pensar que solo la aceleración o disminución de los latidos, hay otros síntomas a tener en cuenta:

  • Latidos del corazón son más rápidos de lo normal, más lentos de lo normal o son latidos irregulares en reposo
  • Palpitaciones
  • Dolor en el pecho
  • Falta de aliento
  • Mucho cansancio
  • Mareos
  • Ansiedad
  • Pérdida de la conciencia o desmayos
  • Sudoración

¿Qué tipos de arritmias existen?

Existen dos tipos:

  • Taquicardias: es cuando el ritmo del latido del corazón es más rápido de lo normal, lo cual es más de 100 latidos por minuto estando en reposo
  • Bradicardia: se da cuando el corazón late demasiado lento, es decir, menos de 60 latidos por minuto estando en reposo

Cabe destacar la participación de otra afección más grave: fibrilación ventricular. Esto sucede cuando los latidos del corazón son impulsos eléctricos rápidos y errantes, lo cual provoca que el corazón no bombardee sangre, sino que tiemble. Al no hacer circular la sangre por el cuerpo, esta no llega a los órganos, lo cual conduce a un paro cardíaco. Por lo que de padecer arritmias es importante descartar esta segunda.

¿Cómo se trata una arritmia?

Existen tratamientos médicos para prevenir la aparición de la afección en casos leves. La medicación puede ser temporal si la arritmia fue puntual y leve. De lo contrario, se debe llevar un control médico a diario.

Si los episodios son graves, se puede requerir tener a mano un desfibrilador eléctrico externo o realizar una reanimación cardiopulmonar manual.

¿Qué debo comer si padezco esta enfermedad?

Tener una dieta libre de grasas trans, las saturadas y el colesterol. Esto no solo ayuda a evitar las arritmias, sino también a tener un corazón saludable y evitar cualquier tipo de afección.

Recordad que contamos con servicios de asistencia a domicilio y hospitalaria. Así como servicios de limpieza para vuestros mayores.

¿Qué es la demencia con Cuerpos de Lewy?
Existen tres grandes patologías neurodegenerativas en la tercera edad: Parkinson, Alzheimer y Cuerpos de Lewy. Quizás la tercera de estas es la menos conocida y la que afecta principalmente a los procesos cognitivos y memoria.