¿Qué es la esclerosis múltiple y cómo se trata?
La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema inmunitario que afecta al cerebro, médula espinal y fibras nerviosas. La cual sucede cuando el sistema inmunitario lo ataca.

¿Qué es la esclerosis múltiple y cómo se trata?

El sistema inmunitario es el responsable de defender nuestro organismo, en las personas que sufren de esclerosis múltiple su sistema ataca a la vaina de la mielina protectora o tubo proyector que recubre las neuronas de los nervios. Esto conlleva problemas en la comunicación entre el cerebro y cuerpo pudiendo causar problemas en los nervios que afecte.

Al ser una enfermedad autoinmune es complicado tratarla pero existen tratamientos para minimizar sus efectos.

Esta enfermedad afecta más a mujeres que a hombres y empieza a hacerse patente entre los 20 o 40 años. Solo se sabe que es una enfermedad hereditaria, por lo que tener antecedentes familiares supone un factor de riesgo importante.

¿Qué tipos de esclerosis múltiples existen?

Podemos encontrar cuatro tipos de esclerosis múltiples:

  • Recurrente-remitente: Tienen épocas en la que se encuentran mal seguidas de síntomas parciales o totales. Hay casos que a lo largo de toda la enfermedad están en esta fase, otros poco a poco tienen menos períodos sin síntomas y los brotes aparecen con mayor frecuencia
  • Secundaria progresiva: Es una etapa más avanzada de la enfermedad y las posibilidades de recuperación entre brote y brote van disminuyendo con el tiempo
  • Primaria progresiva: Ya no hay brotes, el empeoramiento de los síntomas es constante y lento
  • Benigna: Este tipo es inusual y los síntomas son leves y estables. Son casos en los que pueden haber pasado 15 años sin síntomas

Cabe destacar un último tipo que se conoce como Síndrome Clínicamente Aislado (CIS) donde las personas tienen un único brote con síntomas de esta patología. Es muy probable que más adelante se desarrolle la enfermedad, pero en ese momento aún no es posible diagnosticarla.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas tempranos de esclerosis múltiple son diferentes en cada persona y según la parte dañada, pudiendo enumerar algunos de ellos:

  • Problemas de disfunción sexual. En el caso de las mujeres se manifiesta con dificultades de lubricación y en el de los hombres, con la eyaculación
  • Hormigueo o temblor en las piernas o brazos
  • Espasmos musculares
  • Dificultades para andar, para mantener el equilibrio o mareos
  • Problemas para controlar la defecación o estreñimiento
  • Problemas para controlar la orina o para orinar
  • Molestia en los ojos o pérdida de visión
  • Dolor en el cuerpo
  • Problemas cognitivos: dificultad para concentrarse y para razonar
  • Problemas en el habla
  • Depresión, bajo estado de ánimo y/o ansiedad

Con respecto a la benigna, aunque no suelen haber, son los siguientes:

  • Dolor leve
  • Depresión leve
  • Dificultades cognitivas leves, como pérdida de memoria, problemas para encontrar las palabras cuando se habla, dificultad para concentrarse o ralentizamiento del habla
  • Fatiga leve

Estos síntomas se dan en unas condiciones concretas:

  • Inexistencia de brotes o muy poco frecuentes
  • La persona no pierde sus capacidades
  • Recuperación total tras un brote
  • Los síntomas acostumbran a ser sensoriales, sin dañar la movilidad

¿Cómo se diagnostica?

No hay un método único y eficaz, sino que una serie de análisis puede ayudar a detectar la enfermedad:

  • Un examen médico
  • Pruebas neurológicas
  • Resonancias magnéticas
  • Análisis de sangre
  • Historial clínico
  • Historial familiar (Recordad que es una enfermedad hereditaria)
  • Un examen del sistema nervioso

¿Cómo tratar la enfermedad?

No existe un tratamiento específico, ya que depende de la zona afectada y de la magnitud de los síntomas. Incluso no funcionan con todos los pacientes y suele ser personalizados. Incluso hay tratamientos con células madres. Pero si hay cambios en el estilo de vida que podemos hacer para combatir los síntomas:

  • Mantener una vida saludable y tranquila
  • Hacer fisioterapia
  • Evitar temperaturas extremas
  • Hacer cambios en casa para evitar caídas
  • Tomar suplementos alimenticios indicados por un profesional
  • El reiki o la acupuntura que pueden disminuir el dolor
  • Terapia ocupacional

Recordad que contamos con servicios de asistencia a domicilio y hospitalaria. Así como servicios de limpieza para vuestros mayores.

¿Cómo cuidar de la temperatura corporal en las personas mayores?
Si hay algo que nos ha dejado con el ojo en la mira la pandemia es en la temperatura corporal. El registro de la misma en cualquier lugar donde quisiéramos entrar era obligatorio. Pero más allá de ello, las personas mayores pueden sufrir ciertos trastornos en la misma que debemos atender.