¿Qué es y como tratar el EPOC?
Toda enfermedad pulmonar reduce y complica hasta cierto punto la vida del paciente. El EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica reduce persistentemente el flujo de aire, lo que conlleva un riesgo para la persona que la padece. Sus síntomas suelen confundirse con una mala fuerza, ya que empiezan desde temprana edad como disnea o ahogo de forma casual hasta presentarse incluso cuando estamos en reposo. La afección se hace evidente a partir de los 40 o 50 años, por lo que hay que estar atentos a la aparición de estos síntomas. Más si somos fumadores activos.
No existe una cura para la misma, pero si tratamientos para minimizar sus síntomas.
¿Cuáles son los tratamientos?
Existen múltiples formas de tratar esta enfermedad y las podemos agrupar en:
- Tratamiento farmacológico
- Terapias pulmonares
- Cirugía
- Remedios naturales
La elección de cada uno dependerá de lo que diagnostique el médico y sea mejor para la persona que lo padece.
Tratamiento farmacológico
Este método se basa en la administración de medicamentos mediante la inhalación como habitualmente podemos ver en casos de asma:
- Broncodilatadores de acción corta: Se aplican a pacientes con síntomas ocasionales mediante un inhalador. Reducen los síntomas y mejorar la tolerancia al esfuerzo
- Broncodilatadores de acción prolongada: Estos son usados para personas con síntomas permanentes para un mayor control que mejore la calidad de vida, la función pulmonar y reducir el número de exacerbaciones
- Broncodilatadores de acción prolongada y corticoides inhalados: Esto se aplica a pacientes con un EPOC moderado o grave para reducir la inflamación de las vías respiratorias y ayudar a evitar regudizaciones
- Corticoterapia sistémica para casos graves
También se suelen utilizar la teofilina o el uso de mucolíticos y/o antioxidantes en pacientes con expectoración habitual y/o exacerbaciones frecuentes.
Terapias pulmonares
En este caso, podemos reducir las terapias en dos:
- La Oxigenoterapia domiciliaria puede tratar la insuficiencia respiratoria, aumenta la calidad de vida y la supervivencia de personas con EPOC
- La rehabilitación respiratoria mediante educación, ejercicio y entrenamiento de las extremidades mejora la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida
Cabe destacar que la actividad y ejercicio físico diario ayuda a las personas con EPOC.
Cirugía
La cirugía ya es la última jugada para darle batalla al EPOC y se aplica a casos graves, cuando ya la medicación no es suficiente para controlar el problema:
- Reducción de volumen pulmonar: Se eliminan pequeños trozos de tejido pulmonar dañado de la parte superior
- Transplante pulmonar
- Bulectomía: Extracción de las bulas de los pulmones para mejorar el flujo de aire y la función pulmonar
Remedios naturales
Existen tratamientos y remedios naturales para controlar el EPOC:
- Haloterapia: Inhalación de micropartículas de sal concentradas en espacios cerrados durante sesiones de 40 a 60 minutos para ayudar al sistema respiratorio
- Verduras crucíferas: Contienen una sustancia denominada sulforafano que es capaz de restablecer el desequilibrio que hay en los tejidos de los pulmones y disminuir, en cierta medida, la inflamación por su efecto antioxidante. Podemos encontrar esta sustancia en el brócoli, la coliflor, el repollo o las coles de Bruselas
- Magnesio: El omega 3 mejora los síntomas y se recomienda su consumo de 2 a 3 veces por semana. Este lo podemos encontrar en la sardina, el bonito del norte, el boquerón o la caballa
- Bayas: Tienen un alto contenido en antioxidantes y compuestos orgánicos que ayudan a impulsar el sistema inmunitario y la función respiratoria. Los arándanos y las bayas de Goji son la mejor opción
- Tomillo: Esta planta medicinal contiene propiedades antiespasmódicas, anticatarrales y expectorantes lo hacen ideal para frenar la severidad de sus síntomas. Se recomienda su consumo mediante una taza de té tres veces por semana